16 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Pseudonima

Pues yo tengo la intuición de que, con la polarización actual, un gran porcentaje de la gente vota desde el miedo. Si temes el caos, votarás aquellos que te prometen orden; si temes perder derechos, votas a aquellos que crees que los van a proteger o aumentar.

Hay más irracionalidad que ideología o bolsillo, creo yo.

Muy interesante este tema.

Expand full comment
Avatar de Ménez

Gracias por comentar. Es muy posible que se vote por miedo si. Al final, es un argumento más que apoya la tesis de que no somos racionales a la hora de enfrentarnos a las urnas. Un saludo.

Expand full comment
Avatar de Laura

Muy de acuerdo con tu comentario. Iba a decir lo mismo.

Expand full comment
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

Y por matizar: quizás resumiría mi posición diciendo que en el mundo occidental de hoy mucha gente sigue votando con el bolsillo, pero las elecciones se ganan convenciendo a los que votan con el sentimiento (o el relato, llamadlo como queráis)

Expand full comment
Avatar de Julian Estevez

Yo creo que los ciudadanos pueden votar en diferentes claves según si las elecciones son autonómicas, nacionales, etc. Por ejemplo, ricos que votan a Podemos en las nacionales, pero a Ayuso en las autonómicas (ya que los votantes saben lo que les conviene, en el segundo caso).

Además, no tengo claro si el voto protesta entraría en este criterio de voto.

Expand full comment
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

Hola, no sé si meterme, que está esto caliente...

Pero desde luego que no se vota (siempre) con el estómago.

A veces sí: recordad el "vive usted mejor que hace cuatro años" de Ronald Reagan, o el "es la economía, estúpido" de Clinton.

Sin embargo en estos tiempos convulsos la ecuación no es directa: la gente de Sumar es universitaria y de alto poder adquisitivo (más que el votante del PSOE), y hay mucho voto de Vox de clase baja. Hay mucho de tribal, de religioso en esto.

No obstante, el grueso del votante PSOE y el votante PP sí que responden a perfiles menos o más acomodados, respectivamente.

O sea que un poco de todo. Pero por polemizar un poco: el votante culto y acomodado de izquierdas no es más tonto que el obrero que vota a Vox. Parece que se da a entender en el artículo.

Expand full comment
Avatar de Ménez

Hola Ignacio. No pretendo mostrar eso en el artículo, de hecho se trata de un trabajo de un economista americano que dudo mucho que conozca a Sumar y a Vox. Quizás podría entenderse algo parecido entre demócratas y republicanos, pero creo que tampoco es el caso. Me explico: según el autor es más barato aferrarse a las ideas para aquellos con altos patrimonios que votan en contra de sus intereses económicos que aquellos con menor poder adquisitivo. ¿Son más tontos? Bueno, creo que no entra ahí. Pero si muestra que es más irracional desde un punto de vista económico. La racionalidad en economía se entiende como aquellas decisiones que elige el individuo para maximizar su utilidad. En efecto, si voto en contra de mis intereses materiales, no estoy siendo racional (económicamente hablando). ¿Implica eso falta de inteligencia? Bueno, eso lo debe valorar cada uno, pero no creo que sea lo que el autor pretende mostrar. Más bien implica que el ser humano es complejo, y que entre sus preferencias puede elegir antes los valores, las emociones o las creencias antes que el interés material. Gracias por pasarte y siento la demora, un saludo.

Expand full comment
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

Gracias por tu respuesta. Hacía tiempo que no polemizábamos… 😂

Expand full comment
Avatar de Lucas Heili

Hola amigo mío! Muy interesante tu artículo.

Un par de detalles que considero interesantes. El primero es el hecho de que la visión de Marx, aunque habla de clases sociales, su descripción de ellas se asemeja más a una sociedad de castas, ya que las percibe como una condición inamovible. El que es proletario será proletario de nacimiento hasta su muerte, y el burgués lo será de la misma forma. Su perspectiva interpreta la sociedad capitalista como inmóvil, donde ni unos ni otros pueden escapar su condición. Es por eso que la única solución que ve posible es la revolución proletaria, donde han de arrebatar los medios de producción por la fuerza y establecer la tiranía del proletariado. Ambos sabemos bien que esta visión es incorrecta, para comenzar por el hecho de que la sociedad occidental no se conforma de castas inamovibles, sino todo lo contrario. Puede existir fluctuaciones entre clases dentro de una misma vida. En segundo lugar porque todos los intentos de colectivizar la sociedad y el capital han tenido resultados enormemente sangrientos, empobrecedores y liberticidas.

Por otro lado, lo que mencionas con respecto a cómo las creencias pueden no coincidir con la situación económica me recuerda al concepto de las luxury beliefs, del escritor americano Rob Henderson. El las describe como una serie de creencias empleadas por las clases medias-altas que otorgan cierto estatus en sus círculos sociales, pero que verdaderamente tienen efectos negativos en las personas que pretenden ayudar. Suelen ser ideas propagadas por personas que no tienen contacto con la realidad de las menos favorecidas, pero que comunicándolas a sus amigos o en redes sociales les otorga prestigio y les hace quedar como buenas personas. Henderson utiliza ejemplos como el Defund the Police, que era más popular en personas que vivían en barrios seguros con poca criminalidad; los que no viven de alquiler y proponen establecer controles de precios a los alquileres; los habitantes de países ricos protestando en contra de cultivos genéticamente modificados en países más pobres, y muchos ejemplos más.

Un placer leerte, como siempre.

Expand full comment
Avatar de Ménez

Hola amigo, gracias por tus apuntes. En efecto, la visión de Marx era de una estructura congelada en el tiempo, inamovible como bien dices. Para mi el error, ya no tanto en Marx, puesto que en cierta forma eso podría ser entendible en su contexto, es más bien de sus seguidores, que a día de hoy siguen viendo la vida como si se tratase de esa eterna lucha de clases, en un mundo donde es difícil ver lo que veía Marx por entonces.

En cuanto a las luxury beliefs, quizás has hecho spoiler de un futuro artículo en Delfos ;) Un abrazo amigo.

Expand full comment
Avatar de Nobilis Bellator

There's a glitch in the Matrix.

No he terminado de leer tu post que me parece merecer la pena leerlo con calma y tiempo para reflexionar. Volvere, pero solo quería decir algo que me chocó como un terremoto. Poner la religión en los criterios de moral/social (aborto, diversidad, religiosidad) es en mi opinión un grave error que podria afectar los calculo que se harán en ese plano. Desde mi punto de vista la iglesia es un business de derecha y ultraderecha. Le votan hasta los que no van a misa. Si un obrero vota a los que le oprimen un religioso hace lo mismo. Y no entraré en todo lo que la Iglesia hace de inmoral, pero me parece desclasado poner la religión en esa dimensión. Estoy seguro que se puede añadir otros criterios de voto como, justicia, vivienda, derechos humanos etc etc, tu eres el especialista.

Expand full comment
Avatar de Ménez

Hola Nobilis. La decisión de incluir la religión no es mía, es del autor de la investigación que lo utilizó como criterio a la hora de votar. Modificar un elemento sustancial de un estudio de investigación sería deshonesto por mi parte. Dicho eso, entiendo su inclusión. Pensemos en la justicia o los derechos, concepciones muy influenciadas por nuestra forma de ver la vida. La religión no es diferente. Religión en sentido abstracto, no menciono ningún movimiento concreto. Espero haberlo aclarado. Un saludo.

Expand full comment
Avatar de Nobilis Bellator

Gracias por tu respuesta, aunque en realidad no era necesario aclarar nada. Fui yo quien no supo comunicar con claridad lo que me chocó. Me hierve la sangre cada vez que alguien afirma que la religión es la fuente de la moralidad humana.

Considerando que —y aunque no tengo una fuente exacta para confirmarlo— más del 10 % de las guerras en los últimos 2000 años han tenido causas religiosas, directa o indirectamente, no deja de sorprender cuánta sangre se ha derramado en nombre de Dios.

Perdóname, pero cuando uno lee la Biblia no puede evitar notar la barbarie y el horror que predica el mismo Dios de cristianos, judíos y musulmanes.

De hecho, aunque estudios como la Encyclopedia of Wars sitúan las guerras estrictamente religiosas en torno al 7 %, muchos historiadores coinciden en que el porcentaje real supera fácilmente el 10 % si incluimos conflictos donde la religión fue uno de varios factores —ya sea como justificación ideológica, instrumento de poder o marcador de identidad. Así que sí, la religión ha jugado un papel nada menor en los peores episodios de la historia. Y sigue siendo realidad en el conflicto liderado por IsraHELL.

Y si esa encuesta quiere tener algún valor, deberían haber incluido también lo que opinamos los numerosos ateos inmorales que también votamos. 😜

Expand full comment
Avatar de Lucas Heili

La religión, en Occidente mediante la moral judeocristiana, sigue teniendo un peso mayúsculo en nuestras sociedades. A título personal, puede parecerle un "business de derecha y ultraderecha", pero la iglesia está conformada por agrupaciones muy heterogéneas con diferentes creencias y prácticas que se derraman en lo político, con algunas ramas estando más cercanas a la izquierda que a la derecha (no con el wokismo necesariamente, sino con la izquierda tradicional).

Por mucho que no le guste, la religión sigue siendo un elemento muy importante dentro de nuestras sociedades, y afecta la visión que los individuos tienen del mundo, sea usted creyente o no. Sino, fíjese en la relevancia internacional que tuvo la elección del Papa hace un par de meses.

Hay una gran variedad de temas en los que histórica y culturalmente, la religión nos ha influenciado. Desde la concepción de la familia, hasta la caridad, la ayuda al prójimo, o nuestra visión de lo que consideramos aceptable o inaceptable, está fuertemente influenciado por la religión. Y esto se lo digo cuando ni siquiera soy creyente ni me adhiero a ninguna religión.

A lo que voy, es que es perfectamente legítimo y relevante que Ménez mencione la religión (que ni siquiera se refirió a la iglesia, sino la religión en general) en la medida en que ésta afecta las creencias que un votante pueda tener a la hora de hacer una elección.

Expand full comment
Avatar de Pseudonima

No es del todo así. Yo he estado vinculada a los jesuitas por motivos laborables y son progresistas. Y en Latinoamèrica hay muchos ejemplos de facciones religiosas vinculadas a movimientos revolucionarios de izquierda.

Expand full comment
Avatar de Nobilis Bellator

Por supuesto que hay muy buena gente dentro de todas las organizaciones. Un excelente ejemplo lo encontramos en la película The Mission, con Robert De Niro y Jeremy Irons. En ella, unos jesuitas rebeldes se enfrentan al personaje interpretado por De Niro, quien empieza como antagonista, pero termina convirtiéndose en defensor de la causa de esos humildes y nobles jesuitas.

El problema es que, aunque sus intenciones sean buenas, siguen trabajando al servicio de instituciones profundamente colonialistas. Y todos sabemos que los estados colonialistas —incluida la Iglesia, que coloniza las mentes— comparten un mismo patrón: la explotación de pueblos débiles pero ricos en recursos naturales.

Y cuando esos pueblos intentan defenderse, los poderosos no dudan en recurrir a la violencia más brutal: el genocidio. Así de simple. Y sí, todavía hay muchos estados que siguen practicando ese método.

Pero este tema merece otra conversación. Tal vez algún día nuestro ilustre escritor nos regale un post sobre los genocidios perpetrados a lo largo de la historia. Nos sorprendería descubrir cuáles han sido los más masivos… y quiénes los cometieron.

Expand full comment