Es un tema apasionante, Menez. Internet ha revolucionado el acceso a la información, pero también ha generado nuevos desafíos como la desinformación y la polarización. La inteligencia artificial está transformando radicalmente este panorama, y es probable que influya en la forma en que tomamos decisiones, siendo menos conscientes (todavía menos!) de nuestros propios sesgos... aprovechado por quienes buscan manipularnos.
Creo que en un libre mercado, disminuyen los incentivos para ocultar información. Siguiendo el ejemplo de la contratación, en un mercado altamente regulado como el español, el costo para la empresa de contratar un empleado es alto (por consiguiente el costo de que toque un limón es mayor aún), en un mercado así, un candidato tendrá incentivos más grandes para mentir sobre sus cualificaciones y así conseguir el trabajo. Esto, evidentemente, no te asegura que no te vayan a mentir, pero el incentivo disminuye.
Muy interesante el artículo. Me gustaría leer más reflexiones como estas, viniendo de personas que saben más de la materia que uno.
Tienes toda la razón en el caso del mercado laboral. Pero piensa por ejemplo en el mercado de seguros. En un mercado libre (con seguros privados), el incentivo de ocultar información respecto a tus problemas de salud es mayor puesto que las pólizas serán más baratas. En cambio, en un sistema de sanidad pública, ese incentivo desaparece, puesto que estarán cubiertos tanto aquellos con mayores problemas como aquellos con menores.
En el mercado de coches de segunda mano, los incentivos para ocultar información los tienen los que venden limones, mientras que los que venden melocotones prefieren la transparencia.
Lo que quiero decir es que al final los diferentes agentes tienen incentivos diferentes en función de si tienen o no información privilegiada y en función del mercado y contexto, no tanto ya si el mercado es libre o regulado. Otra cosa es si las asimetrías de información justifican la regulación, que en mi opinión (aunque hay que analizar cada mercado) en general no lo creo, puesto que los precios sirven como brújula para navegar entre los distintos bienes, constando en ellos la información suficiente para guiar las decisiones de los agentes.
Toda la razón. Como te comenté, es un gusto poder hablar con gente que sabe más que uno. Y también hacen falta personas que traigan a la mesa temas complejos y elaborados como los mercados. En contraste con los mensajitos y slogan politiqueros que predominan en redes y en medios de comunicación, entender estas cosas se vuelve especialmente importante.
Muchas gracias Lucas. Lo mejor de esta plataforma es compartir reflexiones e ideas, intentar hablar de temas complejos desde el rigor y el pensamiento crítico, y poder debatir sobre ello. Y si, es importantísimo en algunos ámbitos como la Economía, donde el debate está muy enfangado por lo que comentas. Por eso agradezco mucho comentarios como el tuyo. Un saludo y nos leemos!
Es un tema apasionante, Menez. Internet ha revolucionado el acceso a la información, pero también ha generado nuevos desafíos como la desinformación y la polarización. La inteligencia artificial está transformando radicalmente este panorama, y es probable que influya en la forma en que tomamos decisiones, siendo menos conscientes (todavía menos!) de nuestros propios sesgos... aprovechado por quienes buscan manipularnos.
Justamente como comentas. Y la IA es una revolución que todavía no ha llegado a explotar del todo. Años apasionantes nos esperan…
Creo que en un libre mercado, disminuyen los incentivos para ocultar información. Siguiendo el ejemplo de la contratación, en un mercado altamente regulado como el español, el costo para la empresa de contratar un empleado es alto (por consiguiente el costo de que toque un limón es mayor aún), en un mercado así, un candidato tendrá incentivos más grandes para mentir sobre sus cualificaciones y así conseguir el trabajo. Esto, evidentemente, no te asegura que no te vayan a mentir, pero el incentivo disminuye.
Muy interesante el artículo. Me gustaría leer más reflexiones como estas, viniendo de personas que saben más de la materia que uno.
Tienes toda la razón en el caso del mercado laboral. Pero piensa por ejemplo en el mercado de seguros. En un mercado libre (con seguros privados), el incentivo de ocultar información respecto a tus problemas de salud es mayor puesto que las pólizas serán más baratas. En cambio, en un sistema de sanidad pública, ese incentivo desaparece, puesto que estarán cubiertos tanto aquellos con mayores problemas como aquellos con menores.
En el mercado de coches de segunda mano, los incentivos para ocultar información los tienen los que venden limones, mientras que los que venden melocotones prefieren la transparencia.
Lo que quiero decir es que al final los diferentes agentes tienen incentivos diferentes en función de si tienen o no información privilegiada y en función del mercado y contexto, no tanto ya si el mercado es libre o regulado. Otra cosa es si las asimetrías de información justifican la regulación, que en mi opinión (aunque hay que analizar cada mercado) en general no lo creo, puesto que los precios sirven como brújula para navegar entre los distintos bienes, constando en ellos la información suficiente para guiar las decisiones de los agentes.
PD: Muchas gracias por el comentario.
Toda la razón. Como te comenté, es un gusto poder hablar con gente que sabe más que uno. Y también hacen falta personas que traigan a la mesa temas complejos y elaborados como los mercados. En contraste con los mensajitos y slogan politiqueros que predominan en redes y en medios de comunicación, entender estas cosas se vuelve especialmente importante.
Muchas gracias Lucas. Lo mejor de esta plataforma es compartir reflexiones e ideas, intentar hablar de temas complejos desde el rigor y el pensamiento crítico, y poder debatir sobre ello. Y si, es importantísimo en algunos ámbitos como la Economía, donde el debate está muy enfangado por lo que comentas. Por eso agradezco mucho comentarios como el tuyo. Un saludo y nos leemos!
Información perfecta hay en el mercado inmobiliario de Londres.
No conozco las peculiaridades de Londres. Me imagino que será muy diferente al de España, que está enormemente intervenido…
Si, son diferentes, se mueve todavía más dinero allá que en Madrid y Barcelona juntos...
Buen artículo, por cierto 😃