No sé si al hablar sobre la percepción del votante sacas una cuestión que desarrollarás en la segunda parte del artículo, pero me parece muy pertinente.
En muchos casos, lo que «percibimos» como justo puede verse distorsionado tanto por la información de la que disponemos como por la forma en la que se nos suministra. El hecho de que tengamos datos poco exactos (cuando no directamente falsos) sobre las posibles actuaciones políticas implica, creo yo, que nuestro voto pueda no ajustarse ni al interés personal ni al común.
Justamente la segunda parte va en la dirección que comentas. Sobre esa percepción del votante y como la información puede manipularle. Gracias por pasarte.
Verás que en España la izquierda mainstream aún no es el partido de la gauche divine. Puede que el 10% más bajo, harto de todo, gire a la derecha, pero no es la impresión que tengo. Ahora, si miras los datos de Sumar... Esa es la izquierda brahmánica de la que habla Piketty.
Hola Ignacio. Lo vi si (de hecho modifiqué alguna cosita 🙄) pero es verdad que preferí regirme por los datos reales de las elecciones. Me generaba cierto problema el voto declarado, puesto que a veces se sobreestima a un partido que después, cuando la gente deposita su voto, no es al que declaraban votar. Si no recuerdo mal, pasó algo parecido con Ciudadanos y Vox en algunas elecciones.
Espero que la segunda parte también te guste 🤣 Un saludo y gracias.
Es verdad que el voto declarado vale lo que vale. Pero en España las encuestas postelectorales tampoco son muy buenas, así que preferí usar ese dato aunque sea como indicador de tendencia, no de predicción.
Sí es cierto que, tomando el caso de Madrid como ejemplo, el PP ganó en los distritos (rojos) por el efecto Ayuso (a quien no se vota allí por motivos egoístas); pero el PSOE ganó en las generales. Los análisis cruzados de voto real vs renta disponible por distrito siguen arrojando una cierta ventaja a la izquierda.
Pero estoy de acuerdo contigo (y por eso espero tu segunda parte) en que ya no se vota (solo) por motivos altruistas o egoístas. Hay algo más.
Creo que tienes un error léxico-semántico de no apegarte a las definiciones iniciales
"Los votantes elegirán a candidatos que afecten directamente a su bienestar personal o económico" Posteriormente, en una nota reconoces que las motivaciones pueden ser psicológicas no económicas. La cita de Friedman que haces advoca que el egoísmo es respecto a cualquier objetivo y pone entre sus ejemplos el del filántropo que ayuda a los necesitados como alguien también egoísta.
Luego dices que por pensar en el bien general o de la nación, las personas se comportan altruísticamente, pero creo que eso es lo contradictorio con tus definiciones primeras. Friedman diría que el interés general es su interés particular y egoístas por razones similares a las de por qué el filántropo hace filantropía.
Para el egoísmo y altruismo al que refiero en mi segundo párrafo son mejores, o más cercanas, al menos, las definiciones de Dawkins en las primeras páginas de El gen egoísta, donde se refiere al comportamiento efectuado y sus efectos en la supervivencia del que lo hace, independientemente de que sus motivos "reales" sean secreta o inconscientemente egoístas
PD: ¿eres el Delfos del canal de youtube que recomienda El Gentilhombre?
Maravilloso artículo: claro, preciso, conciso.
Muchas gracias. Hoy publico la segunda parte.
No sé si al hablar sobre la percepción del votante sacas una cuestión que desarrollarás en la segunda parte del artículo, pero me parece muy pertinente.
En muchos casos, lo que «percibimos» como justo puede verse distorsionado tanto por la información de la que disponemos como por la forma en la que se nos suministra. El hecho de que tengamos datos poco exactos (cuando no directamente falsos) sobre las posibles actuaciones políticas implica, creo yo, que nuestro voto pueda no ajustarse ni al interés personal ni al común.
Justamente la segunda parte va en la dirección que comentas. Sobre esa percepción del votante y como la información puede manipularle. Gracias por pasarte.
Pues la espero con impaciencia. Esta primera parte me ha parecido muy bien argumentada y la mar de interesante.
Excelente artículo, gracias! Esperaré el siguiente
Muchas gracias Eugenio! Un saludo
No sé por dónde vas a tirar (miedo me das), pero hasta ahora vas bien 🤪. Un apunte tan solo: aunque la demoscopia es solo eso, demoscopia, si te miras los gráficos de mi post de ayer https://open.substack.com/pub/breiquin/p/un-circo-de-cuatro-pistas?utm_source=share&utm_medium=android&r=3gzyml
Verás que en España la izquierda mainstream aún no es el partido de la gauche divine. Puede que el 10% más bajo, harto de todo, gire a la derecha, pero no es la impresión que tengo. Ahora, si miras los datos de Sumar... Esa es la izquierda brahmánica de la que habla Piketty.
Te sigo leyendo y comentamos la semana que viene.
Hola Ignacio. Lo vi si (de hecho modifiqué alguna cosita 🙄) pero es verdad que preferí regirme por los datos reales de las elecciones. Me generaba cierto problema el voto declarado, puesto que a veces se sobreestima a un partido que después, cuando la gente deposita su voto, no es al que declaraban votar. Si no recuerdo mal, pasó algo parecido con Ciudadanos y Vox en algunas elecciones.
Espero que la segunda parte también te guste 🤣 Un saludo y gracias.
Es verdad que el voto declarado vale lo que vale. Pero en España las encuestas postelectorales tampoco son muy buenas, así que preferí usar ese dato aunque sea como indicador de tendencia, no de predicción.
Sí es cierto que, tomando el caso de Madrid como ejemplo, el PP ganó en los distritos (rojos) por el efecto Ayuso (a quien no se vota allí por motivos egoístas); pero el PSOE ganó en las generales. Los análisis cruzados de voto real vs renta disponible por distrito siguen arrojando una cierta ventaja a la izquierda.
Pero estoy de acuerdo contigo (y por eso espero tu segunda parte) en que ya no se vota (solo) por motivos altruistas o egoístas. Hay algo más.
Creo que tienes un error léxico-semántico de no apegarte a las definiciones iniciales
"Los votantes elegirán a candidatos que afecten directamente a su bienestar personal o económico" Posteriormente, en una nota reconoces que las motivaciones pueden ser psicológicas no económicas. La cita de Friedman que haces advoca que el egoísmo es respecto a cualquier objetivo y pone entre sus ejemplos el del filántropo que ayuda a los necesitados como alguien también egoísta.
Luego dices que por pensar en el bien general o de la nación, las personas se comportan altruísticamente, pero creo que eso es lo contradictorio con tus definiciones primeras. Friedman diría que el interés general es su interés particular y egoístas por razones similares a las de por qué el filántropo hace filantropía.
Para el egoísmo y altruismo al que refiero en mi segundo párrafo son mejores, o más cercanas, al menos, las definiciones de Dawkins en las primeras páginas de El gen egoísta, donde se refiere al comportamiento efectuado y sus efectos en la supervivencia del que lo hace, independientemente de que sus motivos "reales" sean secreta o inconscientemente egoístas
PD: ¿eres el Delfos del canal de youtube que recomienda El Gentilhombre?